Niza, Berlín, Estambul, Manchester, El Cairo, Orlando, París, Damasco, Londres, Karbala… La lista de territorios que han sido atacados por el autodenominado Estado Islámico no ha parado de crecer en los últimos años, tanto en Oriente como en Occidente.
Tristemente la ciudadanía está más que acostumbrada a escuchar noticias de atentados y sus respectivas reivindicaciones por parte del Daesh. Pero… ¿qué implican realmente estas adjudicaciones de autoría? ¿por qué está tan interesado el ISIS en hacer ver al mundo su capacidad de acción? La respuesta es clara: dar una imagen de poder absoluto y ganar credibilidad entre sus adeptos. El problema surge cuando, son tantas las reivindicaciones que se producen, que no se puede saber hasta qué punto son ciertas o, simplemente, son un arma más de propaganda.
La duda está en el aire y da pie a un gran debate pero la cuestión es esa: ¿realmente está el Daesh detrás de todos los atentados que él mismo se ha atribuido? ¿o simplemente se ha ‘aprovechado’ de un ataque, adjudicándoselo, para generar más temor?
¿Qué dos tipos de reivindicaciones del Daesh existen?
«Ya lo hizo ETA a través del diario ‘Gara’. Las reivindicaciones de atentados han sido una premisa básica del terrorismo«, apunta Andrés Ortiz Moyano (@andresOrtMoy). Este periodista y escritor, especializado en temática yihadista, explica que el caso del ISIS es diferente a otros grupos al poderse establecer dos patrones diferentes a la hora de reivindicar un atentado:
- Soldado muyahidín: Los atentados son reivindicados de forma oficial generalmente a través de la agencia de noticias Al Amaq, donde se denomina a los atacantes como ‘muyahidín’ -el que hace el yihad-, acompañados de un nombre o pseudónimo por el que dicho combatiente es conocido. En este caso, el terrorista ha sido ayudado por el Daesh o ha existido cierta conexión directa con el grupo.
- Persona inspirada en…: Un ejemplo es el atentado de San Bernardino -California, año 2015- en el que, pese a la reivindicación, la Policía estadounidense aseguró que el terrorista no era conocido en el Estado Islámico. En casos como estos, el ISIS ha utilizado la fórmula de «persona inspirada» -en otro soldado o en sus ideales- para describir cómo, sin pertenecer a sus filas, numerosos atacantes en todo el mundo pueden actuar en su nombre.
Los ‘beneficios’ que obtiene el ISIS con las reivindicaciones terroristas
«El objetivo es propagandístico», remarca Andrés Ortiz. En cualquiera de los dos casos, el EI intenta promover la idea de que posee un poder infinito, capaz de llegar a cualquier país de una forma u otra.
El periodista subraya la idea de que, con estas reivindicaciones, el ISIS ofrece ante el mundo una sensación de «omnipotencia» que ningún otro grupo terrorista había generado antes. «Dan a entender que cualquiera puede radicalizarse por sí solo y, por tanto, atacar», apunta.
¿Por qué hay ahora menos vídeos del Estado Islámico?
Sin embargo, pese a sus intentos por mostrar una imagen fuerte, y haber conseguido una propaganda sin precedentes, algunas cosas están empezando a cambiar. Una de ellas es la caída de sus amenazas a nivel audiovisual, especialmente en formato vídeo.
¿Recordáis aquellos montajes que parecían recién sacados de un tráiler de Hollywood? La Torre Eiffel destruida por una bomba, España en el punto de mira en un mapa que señalaba la recuperación de Al-Ándalus… Estos documentos han dejado de aparecer en los medios por dos factores principalmente.
Por un lado, debido a una reflexión o toma de conciencia por parte del mundo periodístico, que se dio cuenta de la poca necesidad de dar aún más publicidad al Daesh. Y, por otro, añade Ortiz, debido a la propia decadencia del califato. «Sus años dorados han pasado y no disponen de tanto tiempo ni dedicación para desarrollar este tipo de vídeos», apostilla.
¿Es España un país más seguro que otros de Occidente?
Pese a todo, un Estado Islámico cada vez más acorralado sigue mostrando un mensaje claro de invencibilidad a la par que incrementa sus amenazas sobre los extranjeros. Así, una cuestión que se mantiene en el pensamiento colectivo de los españoles es si el país puede ser un objetivo cercano de este grupo terrorista.
Ante ello, los expertos siempre ofrecen la misma respuesta: la seguridad total no existe. Pero, a su vez, se alaba, y mucho, la labor de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Ortiz considera que dos elementos son fundamentales a la hora de analizar por qué España, por suerte, no ha seguido en los últimos años el mismo camino que países como Reino Unido o Francia***. Comenta que hay una «diferencia demográfica» fundamental ya que la población musulmana en España es menor que en estos países donde ya hay hasta terceras generaciones de antiguos inmigrantes.
Asimismo, la lucha del Gobierno contra ETA y el 11-M -que mantiene el triste récord de ser el peor atentado de Europa tras el del vuelo 103 de Pan Am – han otorgado a España el conocimiento y la flexibilidad necesaria para llegar a truncar un gran volumen de planes yihadistas.
***NOTA DEL AUTOR: Este artículo fue escrito con anterioridad al atentado terrorista de Barcelona producido el 17 de agosto de 2017.
Follow @santytp